Eduardo Rojas Arquitectura Menú

Intervención en diferentes zonas de El Parque del Oeste

Parque del Oeste: tercera reforma (2024)

/

DEPARTAMENTO DE PROYECTOS DE LA GERENCIA DE URBANISMO DE MÁLAGA (PROMOTOR)

Describimos la estrategia general adoptada en relación con el territorio de la barriada de Huelin, donde se encuentran el Parque del Oeste y un entorno de plazas públicas y otros parques, así como también los principales centros culturales y de ocio de Málaga. A nivel territorial, la estrategia se centra en desarrollar ecosistemas sociales y culturales dentro del parque y exportarlos a las quince plazas públicas del entorno. Esta acción generará una red sociocultural capaz de impulsar un cambio muy potente en la barriada, a la vez que actuará como un factor más de descompresión de las zonas céntricas de la ciudad.

En cada uno de los cuatro sectores del parque se ha desarrollado una estrategia social y cultural. Además, se ha reforzado la vegetación del parque, que sirve, en algunos casos, como “costura y compensación” para la integración de los sectores y la disolución de “límites”. En el interior del parque se aprovechan los edificios existentes del sector para crear un centro cultural expositivo, que a su vez se relaciona con los espacios de interacción social que se proponen. Estos ecosistemas socioculturales generan un contexto de participación y cuidados que cambia radicalmente la dinámica del parque. Además, se ha mejorado la comunicación, accesibilidad y movilidad del parque, creando una pasarela por donde circularán bicicletas y patinetas sin molestar a las personas que disfrutan del espacio.

En el sector A se incorpora el edificio de Limposam, aparcamientos y la urbanización de ese entorno. Se modifican los campos de fútbol, se reordena la entrada como accesible y se incorpora vegetación como separación de actividades deportivas, además de como costura entre los sectores A y B, mejorando la narrativa paisajística y arquitectónica del parque. En este sector también se rehabilita un edificio existente para incorporar almacenes y vestuarios que actualmente no se utilizan.

En el sector B se transforman las oficinas actuales y los almacenes del parque en salas de arte, y se agrega un cuerpo como taller para organizar actividades artísticas, en torno al cual se plantean nuevos ecosistemas sociales y culturales, también en la zona sur del mismo sector. Así se crean cuatro espacios de interacción social para desarrollar actividades socioculturales. Además, se genera una pradera para el disfrute de los usuarios, ampliando la franja de césped paralela al estanque, y se utiliza el recorrido de la muralla para la circulación de bicicletas y patinetas, que luego se convertirá en pasarela entre árboles.

En el sector C se incorpora la pasarela, con mucho protagonismo, junto al Zigurat. Allí se mejora la accesibilidad con rampas y se incorpora un espacio musical escultórico propuesto por Sandra Martínez. La música pasa así a ser un elemento fundamental en todo el Zigurat y acompaña a los espacios para actividades de convivencia e interacción propuestos. En cuanto a los edificios, se transforma el que alberga los aseos y la sala de tortugas en un edificio destinado al personal de mantenimiento del parque.

Por último, el sector D del parque se transformará a través de estrategias de disolución de límites y recuperación de algunos espacios. Se diseña una grada entre los sectores C y D, con terraza incluida, por donde cruza la pasarela, creando un espacio compartido entre ambos sectores para la contemplación y el habitar, además de aportar continuidad. En este mismo sector se han creado espacios de interacción social de apoyo a diversas actividades. También se incorpora un puente y un acceso en el sector este, así como una mejora de todo el arbolado y la sombra en ese espacio.

Redactor:

Dr. Arquitecto Eduardo Rojas Moyano

Colaboradores:

Natalie Giles Resnik

Gabriel Irusta Pegazzano

María Victoria Garrido Huertas

Gabriel Gálvez Muñoz